LA FAMILIA COMO AGENTE EDUCADOR Orientaciones constructivistas para una educación en valores
 
								
				
				A manera de  sinopsis planteo desde la teoría, que la familia en su concepto esencial  constituye el eje central sobre el que gira el ciclo vital, de acuerdo  con el cual transcurre nuestra existencia como individuos y asegura la  continuidad de la sociedad de generación en generación (Musitu,1998),   reconociendo que la familia es algo más que la suma de sus componentes.  Es un sistema, donde intervienen cada uno de sus integrantes, lo que le  suceda a uno influye en los demás miembros. Se establecen entonces tres  tipos de unidades de familias: 1. Según la naturaleza del conjunto de  sus miembros y de los criterios que deciden su pertenencia; 2. Según el  lugar de residencia y 3. Según la línea de ascendencia, esta diversidad  si bien no es precisa, si permite que intervengan procesos psicológicos  cuyo papel es diferente según el momento evolutivo de los miembros, en  donde cada etapa infantil y ambiente familiar, influyen en las prácticas  de socialización.
 Las aportaciones de  las Teorías del Aprendizaje a la educación familiar en este sentido,  menciona la relación e influencia que ejercen los padres sobre los  hijos. En esta visión de la familia como educadora la presenta como un  ecosistema donde interviene considerando dos aspectos: a) Como Base para  la Educación moral en valores y  b) Como propiciadora del Desarrollo  del Razonamiento Moral.
 En la primera   según Grotevant y Cooper con la Teoría General de Sistemas, es apropiada  para examinar la moralización de los adolescentes dentro del área  familiar por tres razones: que reconoce la multidireccionalidad de las  influencias dentro de la familia; que facilita las conceptualizaciones  de cada persona de la familia como un desarrollo individual y que  permite la conceptualización de los roles desempeñados por los  individuos en varios subsistemas familiares, en concordancia con los  autores es importante conocer que esta teoría es un camino adecuado para  formular y explicar la dinámica de la familia, con particular  referencia de las estructuras de adaptabilidad, cohesión y comunicación. 
 En la segunda  postura las investigaciones más importantes sobre la influencia de la  educación familiar en el desarrollo del razonamiento moral, apuntan a la  perspectiva constructivista donde el sujeto y su percepción de la  familia son la base de la interacción entre los estímulos recibidos del  sistema y las respuestas de este individuo ante esos estímulos, por ello  el entorno y el clima familiar influye en el desarrollo del  razonamiento moral y en los valores de sus hijos.
 Por lo anterior y  teniendo en cuenta la relevancia que tiene la familia, se han adoptando  estilos al educar que nos llevan a la estimulación del razonamiento  moral en los diferentes contextos sociales y educativos. La función de  la familia es sin lugar a duda la socialización de los hijos en un  sistema de valores, actitudes y creencias sobre sí mismos y sobre la  sociedad, es por ello que la familia es la principal transmisora de  valores considerando diferentes factores que influyen en esos procesos  de transmisión.
 Concluyo que para  mí,  ha sido interesante transitar en las investigaciones que se  realizan a cerca de la transmisión de Valores; cito que desde la visión  constructivista se han considerado algunas directrices de apoyo que han  resultado eficaces para padres, entre los cuales menciono: la toma de  conciencia; la  implicación vivencial;  la autocompetencia; el asumir  compromiso; los roles en la familia y contexto; la madurez e interacción  en el desarrollo moral y de valores. Lo que nos  permite a los  educadores comparar el desarrollo moral en la familia, en la escuela y  entre iguales, con la finalidad de ayudar a fortalecer el crecimiento  moral y de valores en los educandos.
 Por: María del Carmen Escobar Gamiño
 
       
		
0 comentarios